|
 |
Aquí
podréis encontrar algunos pequeños consejos y trucos
de esos que nos irán bien a todos en algún momento concreto,
ya sea para mantener nuestro equipo en perfecto estado o para resolver
ese pequeño problema de lastrado, iluminación, equilibrado,
etc.
En
la sección se irán renovando los temas de los artículos
con vuestras propias sugerencias.

Texto
y fotos: Vicente Damián.
NORMAS DE SEGURIDAD
•
Al viajar en avión o sí el foco va dentro de alguna bolsa,
maleta, etc. debemos asegurarnos de que está descargado o sí
tiene interruptor con seguro, que esté bloqueado, porque podría
ocasionar un incendio. Sí nuestro foco no posee bloqueo, podemos
quitar la bombilla durante el transporte como solución casera.
• Si el interruptor es magnético,
no debemos guardar o colocar el foco cerca de campos magnéticos
potentes que lo puedan activar (otros focos, altavoces de coche, etc.).
• Después de recargar el foco
no cerrarlo inmediatamente, esperar al menos una hora en baterías
de NiMH y 15 minutos en NiCd.
• Asegurarse siempre de la estanqueidad
del foco antes de sumergirse, tapas frontales, tapones de recarga, etc.
• Sí van a estar un largo
período guardados sin usarlos, almacenarlos con el cuerpo abierto
o el tapón de recarga sin cerrar, para evitar la posible acumulación
de gases.
• Respetar los períodos de
recarga de las baterías o utilizar cargadores inteligentes, para
no sobrecargarlas.
• Nunca encender el foco dirigiendo
la luz a la cara de las personas, podría ocasionar graves lesiones
oculares.
• Sí se observa un calentamiento
excesivo de las baterías durante la recarga, suspenderla y dirigirse
al servicio técnico.
• Cuando abramos el cuerpo del foco,
hay que tener cuidado con no golpear la bombilla, ni tocarla directamente
con los dedos, sí esto ocurre deberemos limpiarla con alcohol
y un paño antes de encenderla de nuevo.
• Cuando un foco o el pack de baterías
sean nuevos, no alcanzaran su máximo rendimiento hasta que lleven
6 ó 7 ciclos completos de carga/descarga, por eso las primeras
veces tendrá una autonomía muy baja.
CONSEJOS
DE MANTENIMIENTO
•
Enjuagar en agua dulce el foco después de cada inmersión.
Si no se va a utilizar en un largo período, es recomendable dejarlo
sumergido durante 24 horas en agua dulce antes de guardarlo.
• Cuando “endulcemos”
el foco, linterna, etc., es recomendable accionar los interruptores,
pulsadores, etc. varias veces mientras le mantenemos sumergido en agua
dulce, de esta forma facilitamos la expulsión del agua salada
depositada en ellos.
• Es muy recomendable que sí
tu foco es de aluminio, le protejas con una funda de neopreno para evitar
los roces, golpes y arañazos que acaban con el anodizado protector
y facilitan la corrosión.
• Endulza por separado el foco y
la funda protectora y no la coloques de nuevo hasta que estén
bien secos.
• En las embarcaciones ten cuidado
de que no pueda recibir golpes de las botellas o los cinturones de plomos,
podría dañar la carcasa o la mirilla.
• Al terminar la inmersión
y subir a la embarcacion, asegúrate de que esta apagado, bloquea
el interruptor sí es posible, podría sufrir un sobrecalentamiento
si permanece encendido.
• Es muy recomendable llevar algún
sistema para asegurar el foco a nuestra muñeca o al equipo, cordinos
con mosquetones, cables espirales o retráctiles, etc. de esta
forma, podremos soltar el foco en caso de tener que usar las dos manos
sin miedo a perderle.
• Revisar y limpiar las juntas tóricas
y los asientos de estas siempre que se abra el cuerpo del foco, volviendo
a engrasar ligeramente de silicona las juntas antes de cerrarlo.
• Si las baterías son de NiCd,
debes de evitar el efecto memoria, agota al menos 2/3 de la carga antes
de recargarlo de nuevo, puedes hacerlo manteniéndolo encendido
sumergido, en la pila de endulce del centro del buceo, la bañera
o el fregadero.
• Cuando efectúes la recarga,
ten en cuenta que los cargadores se calientan bastante, esto es normal,
pero ten la precaución de que no estén en contacto con
algún material que pueda ser sensible a estas temperaturas, plásticos,
neopreno, cables, etc.
info@buceocormoran.com

Interruptor mecánico
plástico.

Interruptor
electromecánico rotativo.
.
Interruptor
magnético rotativo.
Existe
un tipo especial de lámpara muy poco utilizada pero de características
aun más excepcionales que la anterior, se trata de las de tipo
HID o de alta descarga. Se utilizan en los automóviles de alta
gama, y todos las podemos reconocer por el tono azulado de la luz que
emiten. Sus principales características son la ausencia de filamento
(funcionan como los fluorescentes), tienen un rendimiento lumínico
4 veces superior, es decir, una de estas lamparas de 35W de potencia
emite la misma luz que una halógena de 150W, posee una vida útil
de 4000 horas y una temperatura de color de 4.500ºK. Sin embargo,
su precio es muy elevado y precisan de una sofisticada electrónica
para hacerlas funcionar.
Deberemos
tener una precaución especial para todos los tipos de lámparas,
y es la de no tocarlas directamente con los dedos, ya que la grasa que
nuestra piel segrega, se deposita en el cristal y produce un efecto
de lupa, impidiendo la perfecta disipación del calor generado,
lo que implica una casi inmediata rotura del filamento; Si llegáramos
a tocarla, deberemos limpiarla con un paño impregnado en alcohol
antes de encenderla.
INTERRUPTORES
. De nuevo tres sistemas son
los utilizados.
•
Mecánico. Normalmente utilizado
en pequeñas linternas y focos de baja potencia, consiste en unas
láminas de contacto que se accionan al roscar más o menos
la propia cabeza o parábola del foco, efectuando así el
contacto. No son muy fiables además de que propician el autoencendido
del foco debido a la presión.
•
Electromecánico rotativo. El más
clásico y sencillo, consiste en un eje que atraviesa la carcasa
del foco, para accionar un micro-interruptor que enciende o apaga el
foco, debe de llevar una o varias juntas tóricas para evitar
la entrada de agua, exige mantenimiento para evitar inundaciones.
•
Magnético. Consiste en un interruptor
magnético de los denominados REED alojado en el interior del
foco y que se acciona desde el exterior por medio de un imán,
puede ser rotativo o deslizante. Es uno de los sistemas más seguros
al no perforar la carcasa del foco y por lo tanto reducir el riesgo
de inundación.
Es
muy recomendable que los focos a partir de cierta potencia (30W), posean
un sistema de seguro de encendido o bloqueo del interruptor, ya que
sí se encendiera accidentalmente dentro de la bolsa de buceo,
una maleta, etc. podría llegar a producir un incendio debido
a las altas temperaturas que alcanzan las lámparas.
Halógena
HL
HLX
LAS
LÁMPARAS O BOMBILLAS: El elemento que produce
la luz es una cápsula de vidrio rellena de un gas noble (Kriptón,
Bromo, Xenón...), en la que se encuentra un filamento metálico
generalmente de Wolframio, el cual alcanza la incandescencia mediante
una corriente eléctrica produciendo luz y calor en este proceso.
Son tres los tipos de lámparas mas utilizadas para el tema que
nos ocupa:
•
Halógenas HL. Utiliza el Bromo como gas de relleno, tienen
una vida útil bastante larga, entre 2000 y 4000 horas y alcanzan
una temperatura de color de hasta 3000ºK.
•
Halógenas HLX. Una mezcla de Bromo
y Xenón, consigue una mayor luminosidad y más alta temperatura
de color, de 3.200º a 3.400ºK, sin embargo, se reduce drásticamente
su vida útil, de 25 a 100 horas de trabajo.
•
Halógenas HL-SL. De muy reciente
aparición en el mercado, solo hay un fabricante en el ámbito
mundial que posee la patente, es secreto el gas de relleno y el material
del filamento, que le permiten alcanzar temperaturas de color de 4.500º
a 5.500ºK según el voltaje, con una vida media de 4000 horas
(12v). Denominadas de “luz solar” porque la longitud de
onda de la luz que producen se asemeja mucho a la de la luz del sol,
permitiendo ver el verdadero color de los objetos iluminados bajo el
agua.
LA TEMPERATURA DE COLOR.
Se denomina así al “color aparente” de una fuente
luminosa y se mide en grados Kelvin. La luz de referencia más
blanca que se conoce es la del Sol con cielo despejado, a la que se
le otorga un valor de 5.800ºK cuando esta en el cénit y
de 2.000ºK en el horizonte, a partir de estas referencias se miden
las temperaturas de color de las distintas lámparas, cuanto más
se acerquen a los 5.800ºK más blancas son y por lo tanto
más reales para la visión humana los colores que nos muestran.
Como referencia, una bombilla incandescente de las que utilizamos normalmente
en nuestra casa tiene una temperatura de color de 2.600ºK, de modo
que su iluminación es rojiza, tan solo tenemos que hacer una
fotografía bajo su luz para darnos cuenta de ello, sin embargo,
las lámparas de descarga de Xenón de algunos coches de
alta gama poseen 4.500ºK de temperatura de color. Por supuesto
que este factor es importantísimo en la filmación subacuática,
a la hora de plantearnos que tipo de lámpara usaremos.

Tapa roscada con doble
tórica.

Carcasa
roscada.

Parábola
tipo "soft"

Parábola tipo "spot"
LA ESTANQUEIDAD. En
todos los casos se consigue por medio de juntas tóricas, prácticamente
la totalidad de los focos del mercado tienen forma cilíndrica,
o al menos en la parte donde se produce el cierre y apertura del cuerpo
para acceder a su interior, baterías, cambio de lámparas,
interruptores, etc., de modo que es en esa parte donde se suelen alojar
los asientos de las juntas tóricas, suelen llevar una sola junta
pero si tienen dos mucho mejor. Este es uno de los puntos débiles
de todos los focos, siempre que se abra una carcasa, antes de cerrarla
de nuevo deberemos asegurarnos del buen estado de la junta y limpiar
bien tanto esta como su asiento, para volver a engrasarla ligeramente
con silicona antes de montarla de nuevo.
LOS
CIERRES. Existen varios sistemas para asegurar
el cierre de las carcasas de focos, sin duda él mas utilizado
de todos ellos es el de roscado de la base a la carcasa, debido a la
forma cilíndrica de la mayoría de los focos, es él
más sencillo y efectivo. Aunque también hay algunos otros
sistemas que utilizan pasadores, clips o garras de presión, pero
son más inusuales.
PROFUNDIDAD
MÁXIMA.
Normalmente todos los fabricantes señalan cual es la profundidad
máxima de trabajo, si esto es así, se supone que han sido
testados bajo presión. En general hay un margen de seguridad
en cuanto a los metros, pero la mayoría de las veces las entradas
de agua se producen por descuidos en el mantenimiento de las juntas
o por no cerrar bien el cuerpo del foco o los tapones de recarga.
LAS
PARÁBOLAS. Para conseguir que la
mayor parte de la luz emitida por una bombilla o lámpara no se
disperse, se utilizan las parábolas o pantallas que todos los
focos montan en sus carcasas, de este modo se concentra la luz hacia
el frente, evitando que se pierda gran cantidad de ella por los laterales.
Existen varios tipos de parábolas, podemos distinguir entre dos
grandes grupos, “soft” o difusoras y “spot”
o concentradoras, en tres tipos de materiales, plástico, vidrio
y aluminio.
•“SOFT”: Las denominadas
así, se utilizan generalmente para filmar, ya sea en vídeo
o película, ya que consiguen un haz muy uniforme, sin variaciones
de luminosidad en la superficie que abarcan ni puntos negros, a cambio
ven reducida su intensidad para una misma potencia.
• “SPOT”: Son las parábolas
que consiguen concentrar bastante el haz luminoso, de modo que podemos
conseguir una mejor y más intensa iluminación de un punto
más concreto, suelen presentar zonas oscuras en el centro del
haz y pierden intensidad por los bordes, son ideales para observar animales
en grietas, explorar cavidades, etc.
Las fabricadas en plástico sólo se pueden utilizar con
bajas potencias, hasta unos 6W, ya que el calor producido las deformaría.
Las de aluminio reflejan un 80% de la luz emitida, mientras que las
de vidrio alcanzan el 98%, sin embargo, siempre hay algún pero
y en esta ocasión es el gran calor producido, que en el caso
de las de vidrio se refleja hacia el interior del foco pudiendo dañar
las baterías y componentes electrónicos, por lo que deben
de llevar algún tipo de protección térmica.
GRADOS
DE APERTURA:
El haz luminoso que es capaz de emitir un foco con su parábola
se mide en grados de la circunferencia teórica en que se propaga,
de este modo los de baja intensidad suelen concentrar bastante el haz
para conseguir mejor luminosidad, unos 10º, a partir de los 30W
de potencia se utilizan aperturas de 20º y 30º; para filmar
con vídeo se recomiendan de 50º a 90º que sería
lo ideal si nos lo permite la potencia de nuestro foco.

Conexíon interna.

Conexíon
exterior húmeda.

Conexíon exterior
estanca.
SISTEMAS
DE RECARGA. Existen tres tipos de sistemas para efectuar la
recarga:
•
Conexión interior, ésta
se encuentra en el interior del foco, por lo que se tiene que abrir
éste para efectuar la recarga, tiene la ventaja de no acumular
gases, se debe revisar y limpiar las juntas tóricas en cada
proceso.
•
Conexión exterior húmeda,
se realiza por medio de unos bornes situados en el exterior y que
están en contacto con el agua, no siendo necesaria la apertura
del foco para efectuar la recarga, una gran ventaja, sin embargo,
tiene el inconveniente de poder acumular gases en su interior durante
el proceso, por lo que no se pueden utilizar baterías de NiMH.
, en este tipo de focos.
•
Conexión exterior seca, un tapón
con junta tórica en el exterior del foco, protege el conector
por donde se efectúa la carga no siendo necesario abrir el
cuerpo para la recarga, pero hay que tener mucho cuidado de no olvidar
cerrar bien el tapón antes de sumergirnos de nuevo, también
hay esperar una hora antes de cerrar el conector después de
cada carga, para que se eliminen los gases producidos durante el proceso.
NiCd.
Las baterías de Níquel-Cadmio, son muy conocidas y utilizadas
desde hace mucho tiempo, son algo más caras que las normales
alcalinas, pero se pueden recargar unas 1000 veces en condiciones óptimas,
lo cual abarata infinitamente el coste final, además, mantiene
el rendimiento del voltaje durante la descarga, ofreciéndonos
la misma intensidad de luz hasta su agotamiento. Los inconvenientes
son el efecto memoria y la producción de gases durante la recarga
y la alta toxicidad a la hora de deshacernos de ellas.
•
NiMH. Las de metalhidruro de níquel,
se utilizan desde hace pocos años, tendiendo a imponerse su uso
sobre todos los demás tipos debido a sus ventajas, no son tan
contaminantes, ya que no poseen metales pesados tóxicos, son
capaces de aumentar la capacidad hasta en un 80% respecto al NiCd y
no padecen del llamado efecto memoria. Los inconvenientes son, una autodescarga
elevada, un precio mayor y la producción de gases durante la
recarga.
EL
EFECTO MEMORIA.
Se denomina asi a la disminución de la capacidad y el rendimiento
de una batería de NiCd, cuando se le somete a constantes cargas/descargas
parciales o unas largas pausas de utilización (auto-descarga).
Es aconsejable descargar al menos un 80% la batería antes de
otra recarga, así como efectuar cargas parciales cada 35 ó
40 días, durante períodos largos sin utilización.
DESCARGA
PROFUNDA.
Se debe evitar que las baterías se descarguen totalmente, ya
que los procesos químicos que se producen en su interior pueden
ocasionar la reducción drástica de su vida útil,
algunos focos poseen sistemas para evitar esto, que apagan la lámpara
automáticamente al llegar a un valor mínimo, es el denominado
“TES”, en algunos modelos va acompañado de señales
acústicas o luminosas que avisan algunos minutos antes de producirse
la desconexión automática.
TIEMPO DE RECARGA. El tiempo que tardan
en recargarse completamente las baterías, varia dependiendo del
tipo de baterías y cargador que utilice.
TIPO
DE CARGADOR. Básicamente, existen dos tipos, el estándar
y el llamado inteligente, en el primero debemos estar pendientes del
tiempo máximo de carga que marca el fabricante, si se sobrepasa
este, se dañan, reduciéndose la vida útil, osea
la cantidad de veces que se pueden recargar; los denominados inteligentes,
cortan la carga automáticamente cuando se ha completado, manteniendo
una pequeña tensión para evitar la descarga pasiva.


Y
para que no nos perdamos en este laberinto, hablaremos también
un poco sobre todas estas características mencionadas anteriormente,
además de desarrollar algunos de los términos técnicos
mencionados.
POTENCIA.
Normalmente cuando nos referimos a la potencia de un foco o linterna,
lo hacemos sobre los watios que consume su lámpara, osea cuanto
más elevada sea la cifra, mayor cantidad de luz ofrece.
AUTONOMIA.
Es el tiempo que es capaz de ofrecernos luz continua, depende de la
capacidad de la batería, la potencia de la lámpara y
el voltaje.
BATERIAS.
Existen
dos grandes grupos, las de un solo uso, llamadas comúnmente
“pilas”, y las recargables o “acumuladores”,
casi todos los focos subacuáticos utilizan estos últimos
y algunos modelos tienen la posibilidad de utilizar los dos tipos
de baterías.
Dentro de las denominadas “pilas”, las más recomendables
por su duración y comportamiento, son las alcalinas.
En cuanto a los acumuladores en la actualidad hay varios tipos, pero
son dos, los que utilizan mayoritariamente los fabricantes, el NiCd
y el NiMH.
Durante el proceso de recarga de cualquier batería, se producen
en su interior unas reacciones químicas al paso de la corriente
eléctrica, que son las que consiguen que la batería
vuelva a tener energía eléctrica acumulada, pero durante
estos procesos químicos se liberan gases que si se acumulan
en un recinto confinado, por ejemplo en el interior del foco, pueden
presentar un peligro de explosión al accionar el interruptor;
El más peligroso de estos gases es el hidrógeno.
Además
de las prestaciones y características técnicas, también
debemos pensar en el uso que le vamos a dar a nuestro foco cuando nos
sumerjamos con él, por ejemplo, sería un poco absurdo,
utilizar un potente foco de 100W de potencia, 90º de apertura de
haz y una autonomía de 60 minutos, que por lo general son bastante
voluminosos y pesados, como iluminación habitual o foco de mano
para nuestras inmersiones deportivas normales y corrientes, sin duda
sería un engorro cargar con él durante toda la inmersión
y utilizarle tan sólo de vez en cuando para observar el interior
de las grietas y pequeñas cuevas.
De igual manera que no nos serviría de nada utilizar un pequeño
foco que quepa en el bolsillo del chaleco, con 20W de potencia, luz
puntual y 20 minutos de autonomía, para filmar con nuestro equipo
de vídeo, o explorar una cueva sumergida.
Una
vez que tengamos más o menos claro el uso principal que le vamos
a dar a nuestro foco, deberemos fijarnos en las múltiples y variadas
prestaciones que nos ofrecen cada uno de los fabricantes en sus distintos
modelos, para decidirnos por el que más se acerque a nuestras
necesidades; Potencia, autonomía, tiempo de recarga, tamaño,
peso, distintos tipos de: parábola, interruptor, bombilla, temperatura
de color de ésta, baterías, cargador, material de construcción
de la carcasa, etc., También podemos tener en cuenta el tipo
de cierre, la estanqueidad, la forma de recarga (interior/exterior),
la profundidad máxima de trabajo. ; En fin una larga lista de
características y prestaciones que la avanzada técnica
de hoy en día nos ofrece.


LAS
DIFERENCIAS. Cualquiera
de los focos sumergibles que podemos encontrar en el mercado, cumple
perfectamente con la misión para la que ha sido diseñado,
proporcionarnos luz bajo el agua; pero una vez conseguido esto, existen
diferencias apreciables, entre los distintos modelos, fabricantes, materiales,
precios, etc., por supuesto que este último factor, el precio,
siempre esta determinado por las diferentes prestaciones y características
de cada uno de los productos.
A la hora de elegir nuestro foco ideal, deberíamos tener en cuenta
una serie de factores que serán los que nos decidan por uno u
otro, en función de varios condicionantes, seguramente para la
mayoría de nosotros el principal será el precio, pero
manteniéndonos dentro de un mismo escalón, existen otros
de estos factores, que pueden hacer que nos decidamos.
LA
LUZ QUE NOS GUÍA
Como
elegir nuestro foco ideal.
Quién
no ha echado de menos un poco de luz en alguna de nuestras inmersiones,
en esta ocasión os desmenuzare las características técnicas
de los focos de mano, espero que os sirva de ayuda a la hora de decidiros
por una opción.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|